jueves, 28 de febrero de 2013

Readathon de libros en inglés

Es increíble la cantidad de cosas que Isi, en su blog From Isi pone en marcha. Además de retos, sorteos y lecturas conjuntas ahora nos propone una iniciativa de lo más original: ¡un readathon! Una maratón de lectura de libros en inglés, precisamente para incitarnos a leer más en esta lengua y en cierto modo facilitarnos el cumplimiento de su reto Keep calm and read 20 books in english, al que me he apuntado. Durante un día, o dos los más valientes :), deben intentar leer todo lo que puedan, dándonos cuenta después de qué tal ha ido la experiencia. Organiza dos días para ello: el 2 y el 9 de marzo. Toda la iniciativa está mucho mejor explicada aquí donde os explica claramente cómo apuntaros.



Su propuesta me ha encantado y ¡claro que me apunto! Pero no puedo hacerla los dos días, así que me apunto para el readathon del 9 de marzo. En cuanto a los libros que quiero que caigan tengo pensados dos:
 aa
84, Charing Cross
Que estoy casi segura de que caerá entero, porque es bastente cortito. Además ¡me apetece leerlo ya desde hace tanto tiempo!

The Moving Toyshop 
No sé cuántas reseñas positivas de "La juguetería errante" he leído ya, así que me tiré a la piscina y me compré el libro en inglés. Me gusta leer novela negra en inglés, si es buena, es imposible que el ánimo decaiga
Por ahora tengo esos dos en mente. Aunque no sé si después habrá algún cambio y se colará algún otro :)

¡Qué cantidad de cosas geniales se organizan por la blogosfera! ¿Os apuntáis a ésta?

lunes, 25 de febrero de 2013

Cultura gratuita. Más Libros Libres


En estos tiempos que corren es genial encontrarse con gente que no se resigna, con gente que sabe lo importante que es el acceso a la cultura y a los libros y, conscientes de que es necesario facilitar las cosas lo máximo posible, deciden poner en marcha una iniciativa excepcional: regalar libros. Sí, regalados, gratis. Y no te piden absolutamente nada a cambio, ni un carnet, ni que entregues nada. Simplemente que tengas ganas de disfrutarlos.

Parece imposible pero es una realidad: Más Libros Libres. Desde principios de este mes de febrero en Málaga podemos ir a esta "librería" tan especial en que todos los libros son gratis. Yo la he visitado esta mañana y me he quedado muy sorprendida. No me esperaba la cantidad de libros que tenían.

Uno de sus frentes lleno de libros

La variedad de libros que ofrecen es muy amplia, desde novela en todos sus géneros, a libros infantiles, juveniles, libro en otros idiomas o poesía. 

Más Libros Libres es un proyecto que se basa en la cooperación. Los libros se obtienen a través de donaciones de particulares y entidades que quieren colaborar con la iniciativa. Se trata por lo tanto de un proyecto completamente altruista, y su organización y mantenimiento corre a cargo de voluntarios. Encontrar gente así te anima inmediatamente. Te regalan su tiempo para que tú tengas acceso a libros gratuitamente. Es increíble. Además me encanta la filosofía que transmite toda la iniciativa: liberalicemos la cultura. Como ellos mismos dicen en su blog "Más Libros Libres es un proyecto que piensa que la cultura es más importante que la economía". Sólo puedo quitarme el sombrero. 

Mis adquisiciones en la
puerta de Mas Libros Libres
En cuanto a mi visita ha sido de lo más productiva. Además de dejar unos libros, me he pasado un rato largo mirando todos los que tienen. No sé si os pasa a vosotros pero yo me pongo muy nerviosa cuando tengo tanto entre lo que elegir :). Al final me he decantado por "Adán en Edén" de Carlos Fuentes, autor que tengo en mente desde su fallecimiento no hace mucho; y "Autobiografía de Federico Sánchez" de Jorge Semprún, del que me gustó "Viviré con su nombre, morirá con el mío" como ya os conté. La experiencia de llevarse dos libros estupendos sin tener que pagar por ellos me ha hecho valorarlos de una manera muy especial. En este caso no entra ningún factor económico o editorial, sino únicamente el deseo de leer y las ganas de ayudar que tienen quienes participan en la iniciativa. Además he podido presenciar cómo una madre con dos niños se llevaba un par de libros infantiles y un diccionario escolar (nuevecito, por cierto) y he tenido el placer de conocer a una de las voluntarias que se encargan del proyecto, Susana, que ha sido encantadora. 

¿Qué más os puedo decir? ¡Que vayáis! :) Podréis disfrutar de una experiencia lectora totalmente nueva. También si tenéis algún libro por casa y os apetece contribuir con Más Libros Libres, ¡todos son más que bienvenidos!

Para aquellos que estén cerca y puedan acercarse os dejo aquí dónde y cómo encontrarlos

El espacio que ocupan forma parte de la Asociación de Vecinos La Cooperación (nombre más que adecuado). Lo comparten con otras actividades (unas señoras que estaban allí me pidieron que no se me olvidara recordar que hacen manualidades los jueves por la mañana :) ). El sitio está bastante bien pero les gustaría mudarse un poco más cerca del centro, para que fuera más accesible. Entre tanto los podéis encontrar en: calle Ara, 1. Eso está al inicio de calle La Unión (entrando por Juan XXIII) a mano izquierda en una especie de "placita".

En cuanto al horario de apertura es

Miércoles y Viernes: 19,00 - 21,00
Sábados: 11,00-14,00

Ver mapa más grande
Aunque no está de más comprobar el Facebook o el blog de Más Libros Libres para comprobar si hay algún cambio o abren algún otro día

En Facebook los tenéis aquí y su blog es éste

Sé que en Madrid también tienen una Librería Libre como ésta, y por lo visto están intentando poner en marcha algo parecido en Córdoba ¿Conocéis alguna otra en vuestra ciudad? ¿Qué os parecen este tipo de iniciativas (Libros Libres, bookcrossing...)? ¡Yo me he quedado prendada! :)

jueves, 21 de febrero de 2013

Semana Sylvia Plath. Sorteo





Mi colección Sylvia Plath
Hoy terminamos la "Semana Sylvia Plath" (aunque con un poco de retraso por diversos problemas técnicos).  Espero realmente que os haya resultado interesante y os haya servido para descubrir o para ahondar en la figura de esta autora, bastante desconocida en el mundo hispanohablante. He intentado ir destacando todas sus facetas. Se trata de un personaje con muchas aristas y caras, de una creatividad excepcional, tremendamente inteligente y con indudables dotes literarias. Su obra está completamente empapada de su vida, pero estaría bien que supiéramos distanciarnos de su atormentada existencia y pudiéramos valorarla únicamente por sus cualidades artísticas. En cualquier caso, es un personajes sobre el que todavía existen muchos claroscuros y sobre el que todavía queda mucho por escribir e investigar. Ya os conté que mi primer contacto con ella fue a través de uno de sus libros infantiles, y quizá precisamente porque tiene cierto enlace con mi infancia es una autora a la que tengo especial cariño. Espero que aquellos que decidan iniciarse en su obra la disfruten mucho




Como colofón de esta semana temática, y precisamente para hacer un "poquitín" más fácil el acceso a sus obras, me apetece mucho organizar un pequeño sorteo. De manera que queda oficialmente inagurado el "Sorteo Sylvia Plath" en el blog. El ganador se llevará un ejemplar de "La campana de cristal" en tapa dura (el que yo tengo es de tapa blanda y no os lo recomiendo mucho). Participar es muy sencillo. Además de una dirección postal en España, el único requisito es:

- Dejar un comentario en esta entrada en el que digáis que queréis participar en el "Sorteo Sylvia Plath" (entonces tendréis 1 participación)

Aquellos que hayan comentado en cualquiera de las cuatro entradas de la semana temática hasta ahora tendrá 4 participaciones más. Estas personas son: Manuela, Zeno Martin, InésM, Al rico libro, Marilú CuEnTaLiBrOs, Margari, Meg, Dentro de un libro, Marie, Kristineta!, Offuscatio, Albanta y Zamarat.

Eso es todo. No es necesario ser seguidor, ni publicar nada. De todos modos, os agradeceré mucho toda la difusión que podáis hacer pero no es necesaria. 

Tenéis para apuntaros hasta el día 28 de febrero a las 23:59. La lista de participantes saldrá el día 1 de marzo, y si todo está correcto se elegirá al ganador vía random.org el día 2 de marzo. 

Si tenéis cualquier duda o pregunta, escribidme en un comentario o en un email.

Ojalá os animéis. ¡Espero que tengáis mucha suerte! Besos




miércoles, 20 de febrero de 2013

Semana Sylvia Plath. Cuentos infantiles. Dibujos




En esta entrada de la "Semana Sylvia Plath" veremos dos facetas un tanto desconocidas de esta autora: sus cuentos infantiles y sus dibujos.

Cuentos infantiles

Descubrí a Sylvia Plath con uno de sus libros infantiles. En rigor no se puede decir que la descubriera en aquel momento, porque ni siquiera era consciente de quién era la autora, pero lo que sí está claro es que fue mi primera aproximación a su obra. Ese libro era “El libro de las camas” (cuya portada de la edición española tenéis a la izquierda). Es un libro muy simpático, redactado en verso, con una rima muy pegadiza, que casi se convierte en cancioncilla al leer. No tiene mucha historia en realidad, porque simplemente recoge una descripción de muchas camas “posibles”: la cama elefante, la cama tanque o la cama restaurante. Yo rondaría los ocho años cuando lo leía. Años después, y no puedo recordar el modo, me enteré de que había sido escrito por Sylvia Plath y la historia que rodeaba a la autora (debido a las ilustraciones yo lo asociaba erróneamente con Roald Dahl). A partir de ese momento fui leyendo todas sus demás obras para adultos. La única “espinita” que tengo es que no he conservado mi libro. Cuando mis hermanas y yo crecimos mi padre donó casi todos los libros infantiles a las bibliotecas municipales y “El libro de las camas” estaba entre ellos. En aquel momento yo no sabía que años después podría quererlo. Pero bueno, al menos me consuela pensar que está al alcance de cualquier niño malagueño que tenga interés en leerlo.

Cuando decidí hacer estas entradas estuve buscando el libro en librerías de segunda mano pero no ha habido manera (ni con este ni con los otros libros infantiles que se publicaron), así que compré la edición inglesa de sus cuentos reunidos, que además de “El libro de las camas” incluye otros dos cuentos “The it-doesn’t-matter-suit” (traducido en español como “El paquete sorpresa”) y “Mrs Cherry’s Kitchen” (nunca publicado en España).



Publicado en 1997 por SM
“El paquete sorpresa” está escrito en prosa y cuenta la historia de Max, el hijo pequeño de una familia de siete hermanos que desea un traje. Un día parece un paquete en su casa que contiene un traje de color mostaza. Cada uno de sus hermanos le iba poniendo pegas al traje diciendo que no le valdría para las actividades que hacía. De modo que finalmente, y tras muchos remiendos, el traje llega a Max que lo disfruta muchísimo y lo utiliza para todo. Cuando uno tiene ilusión y ganas por algo siempre lo sabe disfrutar sin poner problemas.

El cuento “Mrs Cherry’s Kitchen” narra, también en prosa, la pequeña rebelión que se originó en la cocina de la Señora Cereza cuando cada uno de los electrodomésticos estaba celoso de los demás y quería desempeñar el papel de los otros (el horno quería lavar la ropa, el congelador hornear pasteles, la cafetera hacer helados y así todos). Un día los “duendecillos” de la cocina les permiten cambiar los papeles y evidentemente la experiencia acabó en desastre, pidiendo cada uno de los electrodomésticos volver a sus antiguas funciones. Tenemos que aceptar y valorar nuestras aptitudes  y no considerar siempre que los demás están en mejor posición que nosotros.

Son unos cuentos muy simpáticos, bastante cómicos, y creo que son adecuados para niños de unos siete u ocho años. Si en alguna ocasión os lo encontráis en una tienda de viejo u olvidados en cualquier librería (porque ya os digo que encontrarlos de un modo ordinario está muy difícil) pueden ser una buena compra, si es que os tenéis hijos o niños a quien regalárselos u os apetece incorporarlos a vuestra colección.

Me apetecía mucho mostraros esta faceta de Sylvia Plath. Suele presentarse como una mujer deprimida con muchos problemas pero estos cuentos son la prueba evidente de que podía ser vitalista y divertida, con una aspecto maternal muy acentuado.

Sus dibujos

Personalmente soy una negada para el dibujo, la pintura y todo lo que se relacione con ella. Por eso siempre que veo que alguien dibuja o pinta bien se genera en mí un sentimiento de admiración. No sé valorar artísticamente los dibujos de la autora que nos ocupa, y quizá no le darían para haberse dedicado profesionalmente a ellos, pero ya que estábamos desgranando la figura de Sylvia Plath pensé que también podía ser interesante que conocierais también esta aptitud suya. Os dejos aquí algunos de ellos realizados en tinta (si alguno de vosotros los sabe criticar le estaría muy agradecida de que comentara :) )





 

Espero que os haya gustado descubrir otros aspectos de Sylvia Plath. La "Semana Sylvia Plath" se ha alargado un poco más de la cuenta por problemas "técnicos". Ya mañana terminamos con esta semana temática. 

También, en la semana “Sylvia Plath”

sábado, 16 de febrero de 2013

Semana Sylvia Plath. Poesía





En esta tercera entrada de la “Semana Sylvia Plath” nos vamos a encargar de su aspecto lírico y es que no podemos olvidar que donde realmente destacó Sylvia es en la poesía. Analizaremos en primer lugar la corriente en la que se inserta a la autora, después daremos algunas notas sobre la poesía inglesa y finalmente analizaremos un poco sus obras.

La poesía confesional

La poesía confesional, también denominada en algunas ocasiones poesía sucia, es una corriente poetica que surgió en Estados Unidos en la década de los 50 y 60. Es una poesía muy personal o del “yo”. El contenido de los poemas es eminentemente autobiográfico y se encuentra marcado por suponer una introducción profunda en una serie de materias que eran consideradas tabú en la época, como las enfermedades mentales, la sexualidad o el suicidio. Por lo tanto, supuso toda una innovación temática en la poesía de la época, muy polémica también por otra parte. El aspecto psicológico se acentúa de una manera particular en algunos de los autores como Anne Sexton, que comenzó a escribir esta poesía a propuesta de su terapeuta.

Está asociada con poetas como Robert Lowell, Sylvia Plath, Anne Sexton o W.D. Snodgrass. Precisamente podemos considerar a Lowell y su obra “Life Studies” como la precursora de esta corriente. Plath y Sexton eran discípulas de Lowell y es evidente la influencia de su obra en los trabajos de las dos (en el caso de Sylvia Plath particularmente acentuado en “El Coloso”). La mayoría de estos autores tuvieron una vida bastante atormentada.

La línea iniciada por la poesía confesional ha ejercido una influencia crucial en las generaciones posteriores, influencia que continúa hoy día. Podemos citar a Marie Howe y Sharon Olds, dos poetas contemporáneas cuyos trabajos enlazan de una manera clara con sus experiencias personales.

Apuntes breves sobre la poesía en inglés

Antes de entrar en la obra de Sylvia Plath creo que es necesario dar algunas notas acerca de la poesía anglosajona desde un punto de vista formal, es decir, sobre la rima y la métrica.

En inglés, como en español, dos palabras riman si tienen cierta identidad de sonidos, aunque en este caso, partiendo únicamente de la vocal acentuada e incluyendo tanto vocales como consonantes (por ejemplo, sing y sting o hop y top). Dos versos riman si sus dos últimas palabras riman. Hasta aquí lo sabemos todos y podemos identificarlo claramente con nuestra poesía en español, aunque evidentemente se pierde al traducir. Sin embargo la particularidad de la poesía en inglés estriba en que en muchísimas ocasiones la rima es interna, de manera que en estos casos, por muy buena voluntad que ponga el traductor, es imposible de percibir en la traducción. Además debemos tener en cuenta que la lengua inglesa no se presta como el español (o el francés o italiano) a la rima, dada la abundancia de consonantes en el último lugar de la palabra. Juan A. Prieto Pablos en su libro “Guía básica para estudiantes de literatura inglesa” afirma que “no es casual que la mejor poesía dramática se haya escrito sin rima alguna”. El ritmo tiende a obtenerse de otro modo, alternando la acentuación de las sílabas, generalmente una acentuada y otra no, pero hay también muchos otras estructuras de acentuación de los versos que dan lugar a diferentes ritmos.

En cuanto a la métrica, también tenemos alguna particularidad. Los poetas en lengua inglesa no suelen ceñirse a la métrica, es decir, no más que frecuentes las irregularidades en las estrofas. Ello se debe a las características del idioma, ya que si se respetaran las estrofas establecidas en muchas ocasiones daría lugar a un efecto demasiado repetitivo sin demasiado interés. 

Es muy frecuente por otra parte que los versos no terminen sino que continúen en el siguiente, lo que se denomina encabalgamiento. Sylvia Plath utiliza este recurso constantemente. Aunque claro, desde nuestra perspectiva hispanohablante y desde nuestra cultura poética, el efecto a veces es raro.

Todas estas características se plasman de una manera clara en la poesía de Sylvia Plath. Su rima es muy ligera, prácticamente inapreciable para nuestro oído. Muchas veces la consigue a través de la repetición de una serie de sonidos, como el sonido agudo “u” en el poema Daddy. En sus poemas encontramos una gran variedad de estructuras métricas, desde aquellas con versos más breves hasta los más largos.

La poesía de Sylvia Plath

Es cierto que a primera vista su obra poética puede resultar un tanto compleja. Las rimas no son evidentes y en muchas ocasiones no entendemos de qué habla, porque utiliza las palabras de un modo muy personal. Muchas de sus vivencias personales y cuestiones de su día a día están reflejadas en sus poemas (desde la visita a una morgue hasta su operación de apendicitis) pero aparecen “transmutadas” a una realidad lírica y es muy difícil identificar y comprender el significado último del poema. Ayudan mucho las notas que acompañan a los poemas, para que podamos ubicarlos temporalmente y también relacionarlos con alguna experiencia personal  (más abajo os muestro las ediciones que yo tengo, que os recomiendo). Si se conoce el momento vital en el que se encontraba el poema adquiere significado.

La poesía de Sylvia Plath está llena de imágenes, esta es precisamente para mí su principal cualidad. Es una poesía muy plástica, aunque requiere una profunda interpretación. Por otra parte está repleta de símbolos que tienden a repetirse, como el negro, el blanco (como ausencia de color) y la luna representan la muerte, así  como las flores, el rojo o los animales manchados representan la pasión.

Sus obras

El Coloso
El Coloso fue publicado el 31 de octubre de 1960.  En estos primero poemas Sylvia Plath aún estaba buscando su propio estilo, aunque ya es evidente que nos encontramos ante una poeta muy dotada por la precisión con la que maneja el idioma, su amplitud de vocabulario y su sensibilidad para los ritmos sutiles de su lengua. En él encontramos un claro predominio de referencias naturales (tanto reales como mitológicas), así encontramos descripciones de la luna, sangre, hospitales o fetos.  Sin embargo, ella acabó renegando en cierto modo de estos poemas diciendo que le “aburrían”. En cuanto al nombre hace referencia a su padre, que falleció cuando ella sólo contaba con nueve años. Este hecho le afectó de una manera crucial y la figura paterna sobrevuela en muchos de sus versos (en particular en Daddy, incluido en Ariel).

Ariel
Portada de la primera edición
Ariel se publicó el 11 de marzo de 1965. La primera publicación de Ariel no respetaba el orden de los poemas que había marcado Sylvia Plath. Al fallecer, Ted Hughes, todavía su marido a pesar de que se habían separado, se encargó de la edición de su obra alterando completamente el orden que ella había establecido en su proyecto.  En posteriores ediciones dicha anomalía ha sido rectificada o, por lo menos, señalada para que el lector lo tenga en cuenta. En la edición española de Hiperión analizan esta cuestión claramente.  El título se refiere a un caballo al que Sylvia montaba en la escuela de equitación.

Esta obra es la más importante de Sylvia Plath. En los poemas incluidos dentro de ella la autora vuelca la rabia, desesperación, amor y odio que siente (acababa de ser abandonada por su marido y además se acentuaban sus problemas psiquiátricos). Son poemas de una intensidad excepcional, que han encumbrado a Sylvia Plath como un clásico contemporáneo de las letras estadounidenses.

Es aquí donde se incluye su conocidísimo poema Daddy, Papi, aunque personalmente no es de mis preferidos, es cierto que es muy representativo. En él Sylvia Plath escenifica la necesidad de librarse de su pasado para alcanza su propio yo, y para ello tiene que “matar”  la memoria de su padre que le oprime (el zapato negro representa aquí a su padre). En el vídeo Sylvia Plath lee el poema.

             You do not do, you do not do                                     Ya no, ya no
                  Any more, black shoe                                Ya no me sirves, zapato negro
            In which I have lived like a foot                        En el cual he vivido como un pie
            For thirty years, poor and white                    Durante treinta años, pobre y blanca
          Barely daring to breathe or Achoo           Sin atreverme apenas a respirar o a hacer "achís"

             Daddy, I have had to kill you                                Papi, he tenido que matarte
           You died before I had time… […]             Te moriste antes de que me diera tiempo... [...]



La muerte también tiene cabida en estos poemas. El poema Edge (Filo) fue el último que escribió poco días antes de su muerte y parece una despedida. Como ejemplo de su tratamiento de la muerte, os pongo unos versos del poema Lady Lazarus (Señora Lázaro)

                         […]Dying                                                                 [...]Morir                                      
              Is an art, like everything else.                                      Es un arte, como todo
                I do it exceptionally well.                                Y yo lo hago excepcionalmente bien

                I do it so it feels like hell.                                      Tan bien, que parece un infierno
                   I do it so it feels real.                                          Tan bien, que parece de veras
           I guess you could say I’ve a call […]                 Supongo que cabría hablar de vocación [...]


Cruzando el océano
Esta obra fue publicada en 1971, pero con importantes diferencias en la edición británica y en la estadounidense. El título hace evoca un cambio de orilla y aunque podría referirse a su traslado al Reino Unido en este caso los críticos piensan el cambio que sufre la poesía de Sylvia Plath, siendo una especie de “puente” entre “El Coloso” y “Ariel. De hecho la mayoría de los poemas incluidos en él fueron compuestos en 1960 y 1961. En esta obra encontramos poemas acerca de su perfeccionismo como Mirror (Espejo), sobre los primeros desencantos del amor, como en Love Letter (Carta de amor) o también sobre la muerte, como en Last words (Últimas palabras), poema este último muy estremecedor. Os destaco unos versos de I am vertical (Soy vertical), que claramente muestra lo poco que estaba enraizada Sylvia Plath a la vida. Queda patente el tránsito en esta obra utilizando todavía las imágenes de la naturaleza, y al mismo tiempo profundizando en la temática.

                           I am vertical                                                                   Soy vertical
            But I would rather be horizontal.                                      Pero preferiría ser horizontal
        I am not a tree with my root in the soil                             No soy un árbol con hondas raíces
        Sucking up minerals and motherly love                     En tierra sorbiendo minerales y amor materno
       So that each March I may gleam into leaf,                      Refloreciendo así de marzo en marzo
          Nor am I the beauty of a garden bed                         Tampoco tengo la belleza de un parterre
     Attracting my share of Ahs and spectaculary painted    Blanco de admirativos gritos, muy repintado
                Unkowing I must soon unpetal.                          Ignorando que pronto perderá sus pétalos
          Compared with me, a tree is immortal                       Comparado conmigo el árbol es inmortal
     And a flower-head not tall, but more startling,                           Y las flores son más audaces
           And I want the one’s longevity and the                    Y yo querría la edad de uno y las temeridad 
                                                 other's dating [...]                                                           de las otras [...]

Winter trees – Árboles de invierno
Con Árboles de invierno sucede algo semejante a lo que ocurrió con Cruzando el océano, puesto que aparece de manera diferente a cada lado del Atlántico en 1971 y 1972. En la edición británica se incluyeron poemas no incluidos en Ariel, mientras que la estadounidense incluye poemas que no se incluyeron en su versión de Cruzando el océano. En cualquier caso, todos los poemas fueron compuestos en 1962 o 1963.Si uno compara el orden que Sylvia Plath ideó para Ariel con estos volúmenes, nos podemos hacer una idea de cómo habría quedado un libro con sus últimos poemas.
Normalmente se incluye en la edición el poema a tres voces Three Women (Tres mujeres), que da más consistencia al libro y permite ver la variedad de voces y estilos de la autora

Ediciones españolas de su poesía

Actualmente para acercarse a la obra poética de Sylvia Plath en nuestro país contamos con los siguientes volúmenes:


Antología. Edición y traducción de Jesús Pardo. Lo edita Visor de Poesía. En esta antología encontramos los poemas más representativos de El Coloso, Cruzando el océano, Árboles de Invierno y Tres mujeres. Tiene una muy buena introducción con la biografía de la autora y algunos apuntes sobre la poesía en su aspecto formal. Muchos de los poemas tienen por otra parte una pequeña explicación al final para poder comprenderlos mejor.



Ariel. Edición y traducción de Ramón Buenaventura. Lo publica Hiperión. Aquí encontramos íntegra la obra maestra de Sylvia Plath. En el inicio encontramos una explicación sobre la composición de la obra (es decir, los poemas que se han incluido), así como un cuadro cronológico. En esta edición todos los poemas tienen una explicación al final en la que se especifica la fecha de composición y algunas notas biográficas para poder entenderlo de una forma adecuada


Yo tengo estos dos y os los recomiendo. Me parece un modo de tener una visión conjunta de su obra poética. Además está publicada su Poesía completa por Bartleby, pero de esta edición no os puedo hablar porque no la tengo (y en realidad ni siquiera la he visto en las librerías, aunque sale disponible sin problemas en las tiendas online).Sé que Hiperión también tiene publicada Árboles de invierno.

Conclusión
La poesía de Sylvia Plath puede parecer compleja. Es verdad que su disfrute requiere un poco de trabajo para poder comprenderla en su totalidad, pero a mi gusto, merece la pena. Es una poesía de muchísima intensidad, que una vez descubres, te llega muy dentro. Sylvia Plath es un personaje fascinante y su poesía no lo es menos

También, en la semana “Sylvia Plath”

miércoles, 13 de febrero de 2013

Semana Sylvia Plath. La campana de cristal





En esta segunda entrada de la “Semana Sylvia Plath” os traigo la reseña de “La campana de cristal”, la única novela de la autora, si bien contamos con más ejemplos de su prosa como ya vimos

En “La campana de cristal” encontramos la historia de Esther Greenwood, una estudiante que obtiene un premio de una revista que le permite vivir en Nueva York durante un mes desarrollando diversas actividades y su vuelta a casa y desarrollo de su depresión nerviosa y tratamiento médico siguiente. Todo ello con algunos saltos atrás en el tiempo que nos permiten conocer con más profundidad la personalidad de la protagonista. La propia autora la describió como “una novela sobre una chica universitaria que sufre una crisis nerviosa”

En la novela encontramos dos partes claramente diferencias de la historia. La primera de ellas es la estancia de Esther en Nueva York, en la que únicamente encontramos indicios de su problema. Esta parte ha sido para mí la menos interesante, puesto que, aunque estuvieran muy bien relatadas, estas vivencias no me llamaban especialmente la atención: chicas jóvenes solas en “La gran ciudad” becadas por una revista. Sin embargo la segunda parte si me ha aportado cosas nuevas. Una de las principales razones por las que me encanta leer (razón que, por otra parte, creo que es universal a todos los lectores) es poder vivir experiencias completamente desconocidas para mí y poder comprenderlas. Precisamente eso es lo que nos permite “La campana de cristal” con una enfermedad mental grave. Se ha dicho que es bipolaridad o depresión severa, en realidad poco importa. Ver las cosas desde esa perspectiva durante las páginas del libro ayuda mucho a romper barreras y destrozar tabúes y mitos que existen sobre estas cuestiones. Me ha parecido bastante enriquecedor.

La novela, como no podía ser de otro modo dada la temática, está narrada en primera persona. Esto ha dado precisamente lugar a la principal pregunta que se formula con relación a la misma: ¿es autobiográfica? Conociendo la biografía de la autora es evidente que hay innumerables puntos de contacto: ella también recibió un premio de una revista y sufrió problemas muy semejantes a los de la protagonista. Por otra parte, su madre ha dicho que esta novela “es prueba de la más baja ingratitud”, lo que parece hacer vencer la balanza a favor de los que apoyan el carácter autobiográfico de la obra. Hay un pequeño detalle en la novela que también viene a apoyar esta tesis: Esther se propone escribir una novela y dice

Mi heroína sería yo misma aunque disfrazada. Se llamaría Elaine. Elaine. Conté las letras con los dedos. Esther también tenía seis letras. Parecía un buen presagio.

Sylvia también tiene seis letras, como Esther y como Elaine. Además al ser publicado, Sylvia Plath lo hizo bajo seudónimo (Victoria Lucas) porque “firmado con su nombre molestaría a mucha gente”. Parece claro que la autora se inspiró en ella misma, aunque probablemente muchos detalles sean inventados, o exagerados con respecto a la realidad. Por otra parte, el intenso debate que ha surgido en torno a esta cuestión sólo puede comprenderse si se tiene en cuenta la fascinación que ha creado la vida de esta mujer, y por ello parece que los críticos estaban ávidos de información de primera mano. 

Portada de la primera edición (bajo seudónimo)

A primera vista la temática principal puede parece un poco “difícil”. Quizá sea cierto, pero es algo distinto, o al menos yo no había leído ninguna novela que tratara estos temas de una manera tan directa y sin tapujos. Tenemos que recordar que Sylvia, en este caso a través de su alter ego Esther, es una mujer muy perfeccionista, sometida a muchas presiones sociales, queriendo responder a todas, pero también a sí misma. Creo que sus problemas vienen en gran medida por la necesidad de encontrarse a sí misma y aceptarse a pesar de no responder a las expectativas. No obstante, no penséis que sólo se centra en la cuestión del trastorno psicológico, suicidio o tratamiento. En ellas encontramos muchísimos otros temas, que demuestran por otra parte lo avanzado del pensamiento de la autora. Destacaría el tratamiento del matrimonio y de papel de la mujer en él (según los parámetros de la época) 

Traté de imaginarme cómo sería todo si Constantino fuera mi marido. Significaría levantarse a las siete y prepararle huevos con tocino y tostadas y café y vagar en bata después de marcharse él al trabajo, lavar los platos sucios y hacer la cama y luego cuando él regresara a casa tras un agitado, fascinante día, esperaría encontrar una gran cena y yo pasaría la velada lavando aún más platos sucios, hasta caer en la cama, totalmente exhausta. 
Aquella parecía una vida triste y desperdiciada para una chica de las mejores calificaciones. 

Siguiendo con el tema del papel de la mujer también se critica la doble moral según el sexo (pensamiento lamentablemente vigente en la actualidad)

Yo no podía soportar la idea de que una mujer tuviera que tener una vida pura de soltera y de que un hombre pudiera tener una doble vida, una pura y otra no. 

Trata temas como la homosexualidad y desarrolla ideas con respecto a la libertad sexual. Después de ponerse un diafragma piensa

Era dueña de mí misma

Probablemente después de leer esto comprendáis claramente las razones por las cuales se ha convertido en uno de los iconos feministas de la “Segunda Ola” (aquella que pretende la igualdad no en el aspecto legal, ya conseguido, sino en los demás planos sociales).

En cuanto al estilo de la autora, es muy directo y visual, cargado de evocadoras imágenes de las cuales no puede prescindir la autora como poeta anglosajona que es. Me gustaba el tono sarcástico, burlón casi, con el que la autora describía diversas situaciones, demostrando una gran agilidad y destreza verbal. Particularmente me han gustado ciertos pasajes en los que la protagonista narra escenas pero de un modo un poco deslavazado aunque compacto (aunque esto pueda parecer completamente contradictorio) consiguiendo un efecto perfecto de caos mental en el que participa el lector. Participamos en la confusión de la protagonista. 

El título es otro ejemplo de la facilidad de crear imágenes plásticas por parte de Sylvia Plath. La protagonista se siente en una campana de cristal “que separa a los locos de los cuerdos”, donde “se agita en su propio aire viciado”.

Yo he leído la edición de Edhasa (la única de fácil acceso desde el mercado español, y tampoco tan fácil). Es mejorable, la verdad. Cuenta con algunos errores de traducción demasiado evidentes, pero bueno, no entorpecen la lectura ni por supuesto impiden la comprensión del texto. 

Nos encontramos ante una novela que en su momento de publicación (1963) fue muy polémica por la facilidad con la que se enfrentaba a temas tan controvertidos. Poder observar desde dentro el desarrollo de una enfermedad mental  me ha resultado muy enriquecedor e interesante. Además, de algún modo extraño, llegas a entender a la protagonista, la encrucijada en la que se encuentra y las dificultades a las que se enfrenta. Si la temática os interesa creo que merece la pena su lectura.

Más entradas de la “Semana Sylvia Plath”

Yo he leído:
Título: La campana de cristal
Autora: Sylvia Plath
Traductora: Elena Rius
Editorial: Edhasa
Edición: primera, abril de 2012

lunes, 11 de febrero de 2013

Semana Sylvia Plath



Hoy se cumplen 50 años de la muerte de Sylvia Plath, una de las figuras más controvertidas y comentadas de la literatura estadounidense, y me ha parecido una gran ocasión de dar un poco a conocer a esta autora, bastante desconocida en nuestro país, dedicándole una semana en el blog. Así que “inaguro” la Semana Sylvia Plath con esta primera entrada introductoria en la que os la presento. Seguiremos con una reseña de su novela “La campana de cristal”, a continuación otra entrada sobre su poesía y una última entrada en la que os mostraré otras facetas de esta autora.
Sello conmemorativo 2012 EEUU

La obra de Sylvia Plath me gusta, sobre todo algunos de sus poemas, pero no puedo decir que sea de mis autoras favoritas. Me fijé en ella cuando me di cuenta de que era la autora de uno de mis libros infantiles. Sin embargo, me parece que es una autora en torno a la que existen muchos prejuicios y mitos y es precisamente por ello por lo que me he atrevido a hacer esta primera semana temática, para que podáis acercaros a ella y sacar vuestras propias conclusiones. Mucho se ha escrito sobre Sylvia Plath y su corta vida ha sido bastante debatida y estudiada en el mundo anglosajón. Las circunstancias vitales de la misma han servido de punto de partida a diversos movimientos que han intentado erigirla en baluarte de una serie de causas en las que ella aparece como protagonista involuntaria.


Su vida
Sylvia Plath nació en Boston en octubre de 1932, en una familia de ascendencia germánica. Su padre murió prematuramente cuando ella tenía sólo nueve años y ello la afectará decididamente.

Sobresalió desde muy joven en el aspecto académico, con tan sólo ocho años vio publicado su primer poema en un periódico local. Sus excelentes notas y trabajos le reportaron numerosos premios y distinciones. No obstante, durante su primer año universitario intenta suicidarse lo que determina que acabe ingresada en un centro psiquiátrico (todo ello aparece perfectamente relatado en “La campana de crista). Una vez recuperada, prosigue sus estudios universitarios, graduándose con honores. Precisamente, sus dotes le permitieron obtener una beca Fullbright (para estudiar en el extranjero) y fue a Cambridge. Allí conoció a Ted Hughes, poeta ya un poco reconocido. A pesar de las reticencias iniciales de Sylvia al matrimonio acaba casándose con Ted en 1956. Tuvieron dos hijos en común, Frieda y Nicholas, además de sufrir un aborto, que también queda reflejado en sus poemas. El matrimonio comenzó a tener problemas y finalmente Ted abandona la familia, para irse con otra poeta, Assia Wevill (para la que también tiene Sylvia en sus poemas)
Sylvia Plath con su marido Ted Hughes y su primer hijo

Sola con sus hijos se asienta en un apartamento de Londres y un once de febrero por la mañana decide suicidarse (hablaremos un poco más sobre esta cuestión más adelante)


Su obra
De la obra de Sylvia Plath destaca ante todo su poesía. Se inserta a esta autora en la corriente de la poesía confesional , aquella rama de la poesía que se asienta en las confidencias, ya sean reales o ficticias, aunque preferiblemente personales del poeta. Los autores de esta corriente, como Allen Ginsberg, Robert Lowell o Anne Sexton, tienen todos una vida bastante atormentada. En cualquier caso, esta circunstancia aporta una fuerza inusual a los poemas con unas imágenes particularmente intensas. Las obras poéticas de Sylvia Plath fueron las siguientes:
- El Coloso (1960). Única de sus obras publicada en vida, está dedicada a la memoria de su padre. En él Sylvia Plath aún no había definido totalmente su estilo, y se ha dicho que es “la culminación de su aprendizaje poético”
- Ariel (1965). Probablemente su obra más conocida, la encumbró como un clásico de la poesía moderna en lengua inglesa
- Cruzando el agua
- Árboles de invierno

No obstante, Sylvia Plath también cultivó la prosa. Además de la novela “semiautobiográfica” “La campana de cristal” de la que hablaremos detenidamente en la próxima entrada también elaboró “Johny Panic and the Bible of Dreams”, un libro de relatos. Particular interés tienen en esta autora sus “Diarios”, sin embargo, hemos de tener en cuenta que parte de ellos fueron destruidos por su marido poco después de su muerte (decía que no quería que sus hijos leyeran ciertas cosas). También destacan sus “Cartas a casa”, que contribuyen a poder comprender con profundidad el genio de esta autora

En último término, y para demostrar que Sylvia Plath también podía ser vitalista, nos encontramos con sus cuentos infantiles como “El libro de las camas” que fue mi primera incursión, muy temprana, en el mundo de Sylvia Plath (y probablemente el causante de que siempre mire con cierto cariño a esta autora).

Su firma



Las claves

Quizá con lo que habéis leído hasta ahora os podéis ir haciendo una idea de la razón por la cual Sylvia Plath es tan conocida en el mundo anglosajón y los motivos por los que se ha convertido en una especie de mito para algunos sectores y, al mismo tiempo, en una autora maldita y sucia para otros. Existe incluso una película sobre su vida protagonizada por Gwyneth Paltrow. Os diré cuáles son, a mi juicio, las claves que han convertido a Sylvia Plath en lo que es actualmente:

- Su suicidio. El suicidio es un tema tratado en su obra, como en “La campana de cristal”. El modo empleado para acabar con su vida es en cualquier caso un poco insólito. Temprano el once de febrero de 1963, dejó preparado el desayuno de sus hijos, se metió en la cocina y selló bien con toallas las ventanas y puerta. A continuación metió la cabeza en el horno y le dio al gas. La encontró la niñera de los niños. Había dejado una nota en la que pedía “Por favor, llamen al Doctor Horder”, lo que ha motivado que mucha gente piense que realmente no quería morir, sino que sólo quería tener una experiencia cercana a la muerte, como en su primer intento. Ya nunca lo sabremos. Lo que está claro es que este modo de morir la ha dejado etiquetada como suicida para siempre, y en muchas ocasiones de un modo particularmente despectivo.  Este es un tema súper delicado, en el que cada uno debe tener su propia opinión. Lo único cierto al respecto, y llamativo por otro lado, es la cantidad de grandes autores que se han suicidado como Ernest Hemingway, Horacio Quiroga, Virginia Woolf, Stefan Zweig, Sandor Márai o Cesare Pavese.

- Sus problemas psiquiátricos. La personalidad de Sylvia Plath era depresiva. Probablemente, en la actualidad sus problemas hubieran sido minimizados con más facilidad, dado el avance experimentado en el campo de la psiquiatría en los últimos cincuenta años. Lo que es evidente es que, tanto entonces como ahora, existe mucho tabú sobre este tipo de enfermedades, lo que da lugar a un elemento nebuloso más que rodea a la figura de Sylvia Plath.
Se ha discutido mucho acerca de si existe alguna relación entre la creatividad y los trastornos mentales, teniendo en cuenta la gran cantidad de artistas que sufren este tipo de problemas. Investigando un poco para esta entrada he encontrado un artículo de un profesor de la Universidad de Valencia, Tomás Motos Teruel, que trata esta cuestión y me ha parecido interesantísimo. Os lo dejo enlazado aquí por si a alguien le apetece echarle un vistazo

- Mito feminista. La publicación de “La campana de cristal” coincide con la “Segunda Ola” del feminismo. Superados ya en muchos países las diferencias legales, en esta segunda etapa las activistas buscaban ya otros objetivos de igualdad en otros ámbitos: profesional, familiar, sexual. Y “La campana de cristal” es cierto que, formalmente, responde a esto. Esther Greenwood (la protagonista) tiene aspiraciones profesionales,  no quiere casarse para no estar sometida y decide ponerse un diafragma. Aunque, a mi modo de ver, Sylvia Plath no lo escribió con este fin, refleja una chica del momento en ese periodo de cambio en el paradigma social, pero no con finalidades reivindicativas.
Después ya, que su marido la dejara abandonada con los hijos por otra mujer no hizo sino terminar de asentar a Sylvia Plath como mito feminista.

- Fenómeno “voyeur”. Reconozcámoslo, la vida de Sylvia Plath es muy morbosa. Si su vida se desarrollara en la actualidad (y la vida de los poetas tuviera algo de interés para los programas del corazón) sería carne de cañón para que sus miserias fueran destripadas. Además, ella misma nos hace partícipes de sus penurias. Su novela viene a contar su propia vida y sus poemas la desnudan todavía más, puesto que no sólo relata lo que le ocurre sino las emociones y sentimientos que tiene por ello. Nos introducimos en su más profunda intimidad.

Para que surja un mito tiene que existir una tragedia, y parece que la vida de Sylvia Plath cumple este requisito. A mi modo de ver, nos encontramos ante una mujer muy inteligente, demasiado perfeccionista, sometida a los parámetros encorsetados de una sociedad que no le satisfacen. Quiere agradar y contentar a todo el mundo, quiere dar una imagen de excelencia pero en algún momento se siente desbordada. La angustia en la que vive le permite escribir algunos de sus mejores poemas (Ariel fue compuesto en sus últimos meses de vida). Su voz es tan fuerte porque es sincera, nos habla de ella misma y desde dentro, y éste es para mí el secreto de su obra y la razón por la cual debería ser conocida. 

Espero que os haya interesado esta presentación de la autora. ¡Gracias por leer! :) Esta semana todos mis post estarán dedicados a ella. A medida que las vaya publicando las iré enlazado aquí.

- La campana de cristal
- Poesía
- Cuentos infantiles. Dibujos
- Sorteo